A partir de este mes México permite que las mujeres embarazadas puedan registrarse para recibir la vacuna contra el COVID-19.
Lo harán a la par de las personas de 50 a 59 años y el personal docente, ya que se consideró que son población altamente susceptible a enfermar.
Por lo que cualquier mujer con al menos nueve semanas en periodo de gestación es candidata para recibir la dosis contra el SARS-CoV2.
Lo harán siempre y cuando se registre en el sitio web habilitado para ello: https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php
Te puede interesar: ¿CÓMO AFECTA LA PANDEMIA A LAS MUJERES EMBARAZADAS?
Ruy López Ridaura, director del Cenaprece, señaló que existe mucha evidencia de que el virus en embarazadas puede tornarse más grave.
Incluso hacer que se hospitalicen más y haya más casos de muerte, debido a que por su estado son más susceptibles a cualquier enfermedad.
¿Qué efectos podrían tener las vacunas?

Respecto a los posibles efectos de las vacunas en embarazadas y que han sido aprobadas en México, sobre la que más información disponible hay es la de Pfizer y BioNTech.
En Estados Unidos se realizó un estudio con 35 mil 961 embarazadas, a quienes se les aplicaron este biológico.
Muchas reportaron dolor en lugar de la inyección y las reacciones graves fueron muy poco frecuentes.
Las cifras de abortos no provocados, nacimientos prematuros y otras complicaciones en este grupo fueron similares a los números de antes de la pandemia.
Otras vacunas autorizadas en México

En cuanto a otras dosis como las de AstraZeneca, Sputnik V, Sinovac o CanSino, no hay información disponible sobre los efectos en embarazadas.
Aunque en un inicio los laboratorios rusos sugirieron no inmunizar a este sector de población.
Por ello la recomendación de las autoridades de Salud y los expertos es que las mujeres a partir de su novena semana se vacunen en México.
Te puede interesar: HASTA 6 AÑOS DE CÁRCEL PARA HOMBRES QUE ABANDONEN A EMBARAZADAS Y NIÑOS