Uno de cada 114 niñas y niños que nacen en México tienen autismo, trastorno mental que se caracteriza por una alteración en la interacción social.
El Trastorno Espectro Autista (TEA) incluye tres variantes: autismo, síndrome de asperger y el trastorno generalizado de desarrollo especificado (TDG-NE).
Aunque no está determinada la causa que explique la aparición del TEA, pero si la fuerte implicación genética en su origen.
Te puede interesar: VAN POR SEGUNDAS DOSIS DE VACUNA COVID EN QUINTANA ROO
Los síntomas fundamentales son dos (deficiencia en comunicación y Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento) existen otros indicios.
- En la escuela, hay falta de interés por la convivencia
- No comparten intereses
- Ausencia del juego simbólico
- Poco contacto visual
- Su lenguaje, si existe, es literal (no entiende las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas)
- Evita en contacto físico, acostumbran tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa u auditiva
- Intereses inusuales
- Comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balance, el movimiento en el aleteo de manos o la forma de caminar
- Quienes presentan mayor nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa
Respeto, aceptación, tolerancia y amor

Las niñas, niños, adolescentes y adultos que tienen autismo generalmente atraviesan miles de dificultades que van más allá de sus propias habilidades.
Y es que constantemente son blanco de actos discriminatorios o de actitudes exclusivas que no permiten su desarrollo dentro de la sociedad.
Principalmente en el ámbito educativo y de salud, donde su alcance es limitado y en donde la sociedad civil ha pedido más apoyo.
El DIF Quintana Roo habilitó varios centros para la atención del TEA: Centro de Autismo Público y el Centro de Habilidades para la Vida Diaria y el Centro de Autismo en Cancún.
De esta manera se garantizaron los derechos de atención e inclusión psicosocial de las niñas y niños con el Trastorno del Espectro Autista, aún en pandemia.

Durante la emergencia sanitaria se entregó en comodato a los familiares del Centro de Autismo de Chetumal 45 tabletas electrónicas.
La intención fue que los menores pudieran seguir trabajando sin exponerse a contagios, lo que se reflejó en las mil 800 terapias virtuales.
Y como su atención es prioritaria, a partir del mes de septiembre se empezó a brindar atención presencial a niñas y niños diagnosticados con TEA.
Desde esa fecha, se han proporcionado 120 terapias de neuropsicología, 80 terapias cognitivo conductual, 100 de terapia física.
Además de 120 de terapia de lenguaje y 100 de terapia ocupacional, todo ello para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
¿Sabías de las dificultades que enfrentan las personas con autismo?
TE PUEDE INTERESAR: EL GRAN ARRECIFE MAYA ESTÁ EN QUINTANA ROO